miércoles, 17 de junio de 2015

Conjunto Unitario

CONJUNTO UNITARIO
En la teoría de conjuntos se define como conjunto unitario a aquel que está formado por un solo elemento.
Las propiedades con las que cuenta un conjunto unitario son:

La cardinalidad, el número de elementos distintos que posee un conjunto, es uno. Esto significa que independientemente del número de objetos que tenga el conjunto si todos son iguales entonces su cardinalidad es uno y se trata de un conjunto unitario.
La intersección entre dos conjuntos unitarios es el conjunto vacío o un conjunto unitario.
Si dos conjuntos tienen un solo elemento en común su intersección es un conjunto unitario.
Si A es un subconjunto de B  con cardinalidad diferente de 0 y B es un conjunto unitario,  B es subconjunto de A, es decir A y B son el mismo conjunto.
Solamente tiene dos subconjuntos, el conjunto vacío y él mismo.
Un conjunto formado por un conjunto es un conjunto unitario, aunque su elemento no sea un conjunto unitario.
Ejemplo de Conjunto Unitario:
El conjunto de Satélites naturales del planeta Tierra es un conjunto unitario formado por la Luna.
El conjunto de mamíferos que nacen en un huevo es un conjunto unitario formado por el ornitorrinco.
El conjunto de electrones que tiene un átomo de hidrógeno es un conjunto unitario formado por un electrón.
El conjunto formado por el conjunto de números naturales del 1 al 10, es un conjunto unitario formado por el conjunto de números naturales del 1 al 10.
El conjunto {5 +2, 8 – 1, 7} es un conjunto unitario cuyo único elemento es el número 7.
Si A = {1, 3, 5, 7, 9} y B = {3, 10, 15} entonces la intersección entre A y B es el conjunto unitario {3}.
Si A = {1, 5, 6,8} y B = {{1, 5, 6 8}}, entonces B es un conjunto unitario cuyo único elemento es el conjunto A.
Descripción: Conjunto unitario

UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL

El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe el nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se estudia, se denota con la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral).
Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el conjunto queda:
U={ 1, 2, 3, 4, 5 }

Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia:
Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados por la letra N donde
N={ 1, 2, 3, .... }
Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la letra Z donde
Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... }
Conjunto de números racionales (números que se representan como el cociente de dos números enteros {fracciones }). Estos números se representan por una Q
Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse como el cociente de dos números enteros) representados por la letra I.
Conjunto de los números reales que son los números racionales e irracionales es decir todos, representados por R.

Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de simbolizarlos por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar con ellos se emplean la notación llamada comprehensión.
Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60. Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos del conjunto: ser menores que 60.

Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos:
{ x/x Î N ; x<60 }
En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números naturales (N) y además que los valores de x son menores que 60.

Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser representados por medio de una expresión algebraica; supongamos que se desea expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la manera siguiente:
{ x/x Î Z ; -20 £ x £ 30 }

También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no pertenencia a uno diferente, por ejemplo
L={ 1, 3, 4, 6, 9 }
P={ x/x Î N ; X Ï L }
En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los números naturales y además x no pertenece al conjunto L.

Diagramas de Venn
¿Qué son los diagramas de venn?
Los diagramas de Venn son ilustraciones utilizadas en la teoría de conjuntos, para mostrar gráficamente la agrupación de elementos en conjuntos, representando cada conjunto mediante un círculo o un óvalo.
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj0GHX2Ie2dY2qsBdgOQAxBTDmnohkRb_qg-UHaE3KOOb1WRYFRm8d_XtZDXcOe8XLwHRuBpZeX5_FVmFEliS_ACiFQszkizTFYEB8PoCoez8KeNXYkZU9UUN_4ypXGlp66TgRHqxi3X1Y/s1600/diagramas+de+venn+y+teoria+conjuntos+01.png

Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr4xsWzh5jSXEkcXRTVBM8t0VSQnrpfFd_JjqEC1C_NahMpQZ7o3rnE6-oGcHei0Kr-WG84jeIVW11L3mYuHLrDM-uI0tq8ErvzWwg6sOZNuxiYrubm_ZfJi72PwkrIRoru1mZErm-fYw/s1600/diagramas+de+venn+y+teoria+conjuntos+02.png
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr4xsWzh5jSXEkcXRTVBM8t0VSQnrpfFd_JjqEC1C_NahMpQZ7o3rnE6-oGcHei0Kr-WG84jeIVW11L3mYuHLrDM-uI0tq8ErvzWwg6sOZNuxiYrubm_ZfJi72PwkrIRoru1mZErm-fYw/s1600/diagramas+de+venn+y+teoria+conjuntos+02.png
Descripción: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjr4xsWzh5jSXEkcXRTVBM8t0VSQnrpfFd_JjqEC1C_NahMpQZ7o3rnE6-oGcHei0Kr-WG84jeIVW11L3mYuHLrDM-uI0tq8ErvzWwg6sOZNuxiYrubm_ZfJi72PwkrIRoru1mZErm-fYw/s1600/diagramas+de+venn+y+teoria+conjuntos+02.png